La empresa líder en el comercio electrónico eBay, y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), desarrollaron su programa de formación online “Acelera con eBay”. Una apuesta en la cual se ofrecen claves y herramientas en el ámbito del e-commerce y la exportación como vía para el crecimiento de sus negocios, frente a la nueva realidad que trae consigo el Covid-19, y ayudar en la recuperación de la economía nacional. El próximo miércoles 9 de septiembre dará inicio este proceso formativo, en el que puedes inscribirte a través de este enlace: Acelera con eBay
Según la encuesta
sobre Digitalización de las pymes en el contexto de la COVID-19, realizada por
eBay, el 85% de los pequeños empresarios considera que la formación ha ayudado
a mejorar su nivel de digitalización y los ha preparado para enfrentar las
consecuencias de la crisis.
El Presidente de
CEPYME, Gerardo Cuerva, destaca que la internacionalización y el comercio
electrónico son fundamentales para la viabilidad a mediano y largo plazo de las
pymes. Por ello, “desde CEPYME, hemos puesto en marcha junto con eBay este
ambicioso proyecto, estamos convencidos de que contribuirá a ayudar a las pymes
españolas a hacer frente en mejores condiciones a la difícil situación a la que
se enfrentan, como consecuencia de la crisis económica provocada por la
pandemia”.
Cuando hablamos de la
propuesta, se debe tener claro todas están encaminadas en tres tipos puntuales:
obra, servicio, y suministro. Esto se traduce en estándares de regularidad y
nos encontramos con procesos de veeduría que son establecidos por entidades
públicas o privadas.
En ese orden de ideas, vamos a hablar de los pasos esenciales para presentar pliegos en una licitación pública:
Se
publica la licitación con los detalles de la entidad, las características de la
misma y del proceso, los tiempos de postulación y evaluación. Teniendo en
cuenta el tipo de contratación que se busca.
Una
vez tenemos claro el anuncio, buscamos los pliegos de la licitación pública,
con esto vamos a elaborar nuestra propuesta, teniendo en cuenta que el
documento más importante es el DEUC (Documento Europeo Único de Contratación),
el cual se debe diligenciar y es el que los inspectores van a tener como mayor
referente.
La
presentación de la propuesta tiene dos modalidades, la primera es personal, consiste
en que vamos a entregar y radicar la documentación en las instalaciones de la
entidad que abrió la licitación; la segunda tiene que ver con el boom de la
virtualidad, es decir, que la manera de presentar propuestas es por la
plataforma de contratación pública (PLACSP), la cual ofrece un servicio telemático
para anexar documentación.
El
organismo contratante evalúa las propuestas, según los parámetros establecidos
dentro de los pliegos de la licitación pública. Este proceso puede tardar un
poco y varía de acuerdo al objeto de la convocatoria o el tipo (obra, servicio,
o suministro).
Finalmente,
el ente contratante decide y publica el adjudicatario de la licitación. Esta
sería una persona autónoma, pyme o gran empresa que satisface los costos, y
necesidades que habilita en la convocatoria.
Con la Nueva ley de Contratación Pública
(Ley9/2017), se abre un mundo de posibilidades para las pymes y los
autónomos, por ende, se pueden ver los tres principios claves de la licitación: transparencia, eficiencia y objetividad;
como pilares de licitar con el Estado. Hablemos entonces desde el ejemplo.
Acá les dejamos
un caso reciente en donde podemos ver la aplicación
de los recursos por parte de las empresas oferentes: Elche se encuentra
paralizada en la adjudicación de un contrato para el servicio de limpieza
viaria y recogida de basuras, ¿a qué se debe esto? ¿cómo así?
Te lo vamos a poner en contexto y te invitamos a que pinches aquí , para que sepas sobre las condiciones y reglamentaciones que nos trae la Nueva Ley de Contratación, así vas a poder tomar tus propias decisiones sobre este caso y definir a tu juicio, si hay o no valides en la licitación.
La empresa Entorno Urbano y Medio Ambiente presentó
un recurso ante el Tribunal Administrativo Central por ser excluida del proceso
de licitación para el servicio de limpieza y basuras en Elche.
Esta compañía ocupó el cuarto lugar en la lista de oferentes y obtuvo una
puntuación de 22,9; con lo que quedó por debajo del mínimo exigido por la Mesa de Contratación.
La junta de
gobierno del Ayuntamiento de Elche,
adjudicó de manera provisional a la UTE formada por Urbaser y FCC, que
durante las últimas semanas ha presentado la documentación requerida para
hacerlo formal.
Entorno Urbano denuncia que el mínimo fijado en el
pliego, contraviene lo que establece la Ley de Contratos del Sector Público. Es
decir, el límite debe ser el 50% de la puntuación establecida para los
criterios técnicos, por lo que el umbral mínimo debía haberse fijado en los 23
puntos. Según la empresa, de esta forma, se cumpliría con la puntuación mínima
exigida, con una diferencia de 0,1 puntos, que quedaría a criterio del Tribunal.
El recurso interpuesto, también dice que el Acta de
la Mesa de Contratación, reconoce la imposibilidad de declarar confidencialidad
sobre la totalidad de las propuestas, y esto porque han solicitado tener acceso
al informe de Valoración de las ofertas, ante lo cual, la respuesta que
recibieron es una declaración de confidencialidad.
Con el reclamo ante
el Tribunal Administrativo Central, se
espera conseguir mayor transparencia y claramente, a pesar de los contratiempos
que ha tenido esta contratación, que se pueda resolver y adjudicar en el mes de
octubre.
Ahora, la tarea
es tuya. Cuéntanos si estás de acuerdo, si tienes dudas, o consideras que no
hay de donde reclamar.
La crisis económica,
que se vivió en España durante el 2007 y hasta el 2014, según el Instituto
Nacional de Estadística, dejó afectaciones que siguen vigentes. La Gran
Recesión afectó a todo el mundo, pero especialmente a países desarrollados y la
salida de dicha situación se ha dado a costa de un crecimiento en la
desigualdad.
Con ello se dio paso a
una Nueva Ley, que estableciera parámetros de crecimiento y superación de la
crisis. Es así como el pasado 9 de marzo de 2018, entró en vigor la Ley 9/2017 para efectos de la Contratación Pública.
Dentro de los cambios que se dieron en la manera de contratar con el Estado, tenemos:
Mayor Transparencia, derivado en tres ejes fundamentales como son:
Supresión de contratación sin publicidad, ayudando así a las pymes para que puedan tener más oportunidades de licitar, aumentando la competencia y calidad dentro los procesos de adjudicación.
Los partidos políticos, organizaciones sindicales y ciertas corporaciones de Derecho Público, se regirán por esta ley, desapareciendo las instrucciones del sector público, aumentando la participación de oferentes en un 50%.
Los que han sido involucrados y condenados en casos de corrupción, no podrán ser contratistas de la administración pública.
Se crea la figura de Responsable del Contrato, quien será el encargado de ayudar al licitador/adjudicatario, así como de vigilar los proyectos realizados y asegurar el cumplimiento de los requerimientos.
2. Simplificación de trámites con mayor apropiación en las nuevas tecnologías:
La tramitación de los procesos (inclusive la presentación de ofertas), se realice por medios electrónicos. Ya en la Ley 39/2015 se apostaba por su uso, debido a que esto facilitaba los procesos y ayudaba a mejorar la comunicación y relaciones con los ciudadanos y la administración pública.
El procedimiento abierto simplificado, el cual es de tramitación breve y sencilla, pero cumpliendo con los puntos relativos a publicidad y transparencia.
Aparecen las concesiones de servicio, sustituyendo a los contratos de colaboración público-privados; con la diferencia en el contrato de servicios, en quien asuma el riesgo de la operación (en el caso de las concesiones) será el contratista.
Un nuevo recurso en materia de contratación que tiene variaciones sobre: la agilización del trámite, y una armonización prevista del importe relativo a su aplicación (en el marco de los contratos concesiones de obra o suministros superior a los 3 millones euros; 100.000 euros en el caso de servicios y suministros, incluyendo los contratos basados en un acuerdo en el marco de un sistema dinámico de adquisición).
3. Eficiencia en gastos: con ello encontramos la inclusión de aspectos cualitativos, medioambientales e innovadores; los cuales no se rigen especialmente por el precio, y se incorpora el concepto de relación calidad-precio. De esta manera no se verá afectada la calidad del servicio, suministro u obra.
Así mismo, las empresas que quieran vender al sector público, no podrán pagar tarde a sus proveedores. Asegurándose a través del registro electrónico que deben hacer las compañías de sus facturas. Además, en dado caso que se incumpla, el subcontratista puede exigir el pago con plazo de pago vencido.
No obstante, la Administración Pública podrá pagar las facturas de los subcontratistas, siempre y cuando se prevea en el contrato. Reduciendo los tiempos de pago y facturas. Finalmente, los contratos menores de obras se reducen hasta 40.000 euros y en contratos de suministros y servicios de 15.000 euros. Los cuales quedan exentos de IVA.
4. Facilidad en la participación de las pymes
Se
introduce la ampliación de casos donde
se utiliza la declaración responsable y se regula de manera detallada su contenido,
para acreditar solvencia. También se establece que todo contrato susceptible de ser fraccionado, deberá estarlo; con
ello las pymes y los autónomos tendrán mayor posibilidad de participar. Bajo
esta medida, se simplifican los trámites administrativos, ya que en un solo
concurso se pueden convocar diferentes áreas.
Para terminar, los licitadores deberán consultar con expertos su preparación. Con ello, se resta la posibilidad de manipulación dentro del proceso de concurso público y aportará transparencia al mismo.
5. Potenciación de las clausulas sociales y medioambientales: con lo cual se reservarán contratos para empresas de inserción laboral y trabajadores con discapacidad. También existirá la posibilidad de rescindir contratos por impagos a los trabajadores.
Te invitamos para que veas este corto vídeo y sepas un poco más sobre nosotros y lo que hacemos en nuestra comunidad.
Las licitaciones son un
proceso de selección en el que el sector público contrata trabajos que den una
solución a una necesidad puntual que estos demandan, y pueden participar en la
adjudicación de ellas las empresas grandes, pymes o autónomos que cumplan con
los requisitos. Ahora, las licitaciones están divididas en tres tipos:
obras, suministros y servicios.
Teniendo esto claro, desglosamos todo para entender cómo hacer los pliegos de una licitación para contratar con el Estado.
¿Cómo es el proceso de una licitación?
En términos específicos, una licitación se divide en seis momentos: identificación de una necesidad, preparación del expediente, publicidad, presentación de propuestas, adjudicación y realización del contrato en tiempo y forma. No obstante, algunas de las licitaciones pueden estar exentas de alguno de estos, como es el caso de los contratos menores o los negociados sin publicidad, así como en el tipo de tramitación.
2. Para entender el tema de las tres ramas de contratación por licitación pública, es necesario saber que la mayoría de los requisitos están basados en la ley LCSP 9/2017. Promulgada el 8 de noviembre de 2017, referente a los contratos del sector público, y derivado de las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, del 26 de febrero de 2014.
Los
requisitos que se abordan normalmente en las licitaciones, cualquier persona
autónoma o pyme, los cumple; y por desconocimiento tiende a perder grandes
oportunidades. Hablamos de:
Regulación específica de la Plataforma de contratación del Estado.
Normativa de la Unión Europea.
Leyes y Reales decretos.
Órdenes Ministeriales y Resoluciones Administrativas.
Junta Consultiva de Contratación Administrativa.
Pliegos de Cláusulas Administrativas Generales.
Ley de Subcontratación en la Construcción.
Ley Prevención de Riesgos Laborales.
3. Tipos de licitaciones
La subasta: es decir que el contrato se adjudica a quien presente el precio más bajo, y no es necesaria la técnica de la obra, suministro u servicio.
El concurso: en este proceso cuentan varios factores además del precio, porque se puede adjudicar la licitación a la propuesta no más económica; y en él interviene la meritocracia, establecida en el conocimiento técnico y la propuesta de mejoras. Para este tipo de licitación, sí es necesario tener la documentación técnica para la obra, suministro u servicio.
Es importante tomarse el tiempo en revisar las plataformas del Estado para saber sobre las licitaciones públicas que van saliendo, así como el hecho de leer muy bien los términos y condiciones para poder hacer una buena propuesta al sector público.
La empresa licitante Alimentos de Extremadura, busca profesional de la comunicación o empresa, que preste el servicio de: diseño, creación y ejecución de una campaña de difusión de la marca, conforme a las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de Extremadura 2020 por lotes, integrando criterios de publicidad responsable. Desde el 21 de agosto, hasta el 7 de septiembre puedes presentar tu propuesta. Ten en cuenta lo siguiente:
Lote 1
La persona o empresa
debe estar en capacidad de realizar producciones creativas para diferentes
canales de distribución como: podcasts, audiovisual, piezas gráficas, copys y
otras que hacen parte de una campaña. Se deberá entregar una propuesta técnica,
detallando la redacción y estructura de cada uno de los productos solicitados. Se
tendrá en cuenta que la campaña debe tener como finalidad “vender”, por ello es
necesario que la propuesta cuente con criterios altamente definidos en la
apelación de los sentidos, fidelización, el tono, la diferenciación, y el
sentido de pertenencia sobre la marca.
Los productos
audiovisuales deberán contar con una propuesta propia en música de al menos
tres clips con detalle de corte concreto en Mp3, y voces: cuñas en radio y video/spot en TV. Los oferentes deberán
presentar una estructura en donde se detalle el tipo de estrategia para medios
tradicionales, alternativos y digitales que se manejarán dentro de la campaña.
Se valorará
la capacidad de la empresa en contextualizar y visualizar los atributos identificados
y esenciales de la imagen de los productos agroalimentarios de calidad y origen
de la región, así como aquellos aspectos establecidos en la línea estratégica
de comunicación que otorgue valor y amplifique la potencia y notoriedad de los
valores de estos productos, calidad y origen extremeño propuesta.
Lote 2
Las empresas
licitadoras deberán presentar una propuesta o memoria técnica en la que se
describa la estrategia de medios de comunicación a desarrollar, aunque no será
valorable.
Se encargará
de la intermediación con medios de comunicación y distintos actores del sector
para la planificación, mediación, inserción y compra de espacios publicitarios
y otros soportes en los canales de difusión para promoción de las DOP/IGPs de
Extremadura acogida a esta campaña.
La documentación
previa por lotes tendrá los siguientes adjuntos:
Declaración
responsable de la empresa licitadora, indicando el personal propuesto para el
contrato y verificando toda la información de los mismos.
Currículo vitae del
personal propuesto para el contrato, con referencias de trabajos y servicios
que certifiquen la experiencia:
Lote 1: Director Creativo Ejecutivo, Técnico en
producción digital, Community manager. Los dos primeros con titulación
universitaria y experiencia demostrable en los tres últimos años, en la
prestación del servicio objeto del contrato.
Lote 2: un coordinador de la campaña, con titulación
universitaria y experiencia demostrable en los tres últimos años, en la
prestación del servicio objeto del contrato.
Certificado de buena
ejecución: este debe acreditar la solvencia de la realización de los servicios
en los últimos tres años. Con firma y fecha, expedidos o visados por el órgano
competente y deberán incluir los datos del contacto de la entidad contratante
del servicio, teniendo la posibilidad Extremadura Avante Servicios Avanzados a
Pymes S.L.U. de poder contrastar la veracidad de dicho documento.
En el
caso de colaboradores habituales, se deberán aportar los acuerdos de
colaboración con los consultores, que serán valorados por el órgano
contratación, quien, es su caso, solicitara la documentación que estime
oportuna.
La documentación
previa a la adjudicación del contrato en el caso de los empresarios con
personalidad jurídica, estará basada en el Registro Oficial de Licitadores de
la Comunidad Autónoma de Extremadura, en el ROLECSP. En caso tal que en el
certificado no figuren ciertos extremos que demanda la licitación, se debe
anexar:
Copia auténtica o
legitimada notarialmente del DNI/NIE del empresario individual o documento
equivalente si no tuviera nacionalidad española.
La escritura, o
documento de constitución, los estatutos o el acto fundacional, en los que
consten las normas por las que se regula su actividad, debidamente inscritos,
según el tipo de persona jurídica de que se trate.
Documentos que
acrediten la representación.
Copia auténtica o
legitimada notarialmente del DNI/NIE o documento equivalente si no tuviera
nacionalidad española del firmante de la proposición económica, así como del
poder bastante para obligar a la empresa por la que licita.
Solvencia económica,
financiera y técnica o profesional: si el licitador recurre a otras empresas
para acreditar la solvencia, deberá aportar el compromiso (artículo 75.2 de la
LCSP 9/17) por escrito de dichas entidades, que demuestre que dispone
efectivamente para la ejecución del contrato de la solvencia y medios
declarados
Habilitación
empresarial o profesional.
Adscripción de
medios personales y profesionales.
Garantía definitiva.
Acreditación del
cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. En el
caso de los extranjeros: documentos que acrediten la capacidad de obrar,
solvencia económica, financiera y técnica, sometimiento Jurisdicción española.
Para las personas
con discapacidad y su inclusión social: copia auténtica de la declaración de
excepcionalidad y una declaración del licitador con las concretas medidas a tal
efecto aplicadas.
No estás solo en el tema de la licitación pública. Si has
trabajado como periodista, administrador de comunidades web, o eres una agencia
de comunicaciones; te invitamos para que te vincules a nuestra red de ICC
Network. Te acompañamos para mejorar tus posibilidades de ganar.
Si tienes dudas o quieres ampliar información, puedes contactarte
con nosotros a través de nuestra página web, o escríbenos al Whatsapp +34 662 156
672. Recuerda que nos interesa potenciar la capacidad de competitividad,
generar igualdad de oportunidades y establecer condiciones justas para todos
los oferentes ¡Bienvenido a nuestra comunidad ICC Network y buena suerte!